Protección Civil y Emergencias firma un protocolo general de actuación con el Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos

Comparte ese artículo

La subsecretaria del Interior, Susana Crisóstomo, y el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos, Francisco Santolaya, han suscrito este viernes el documento

El acuerdo tiene por objeto articular y determinar las condiciones de colaboración entre ambas instituciones para llevar a cabo actuaciones que contribuyan a mejorar la eficacia del Sistema Nacional de Protección Civil

La Dirección General de Protección Civil y Emergencias, del Ministerio del Interior, y el Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos han firmado un protocolo general de actuación para colaborar en todas aquellas iniciativas que contribuyan a incrementar la eficacia del sistema Nacional de Protección Civil (SNPC).

Ambas instituciones se prestarán el apoyo necesario para intensificar sus relaciones y establecer iniciativas y actividades comunes con el objetivo de promover el intercambio de conocimiento experto. El acuerdo ha sido firmado este viernes por la subsecretaria del Interior, Susana Crisóstomo, y el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos, Francisco Santolaya.

El protocolo tendrá una vigencia de cuatro años prorrogables por otros cuatro, y no conlleva coste para ninguna de las partes ni la transferencia de recursos. Contempla también la creación de una comisión de seguimiento o grupo de trabajo que analizará las medidas para colaborar en las siguientes acciones:

  • El asesoramiento recíproco, apoyo mutuo e intercambio de información para la colaboración en actividades formativas, procedimentales y de visibilidad de la intervención.
  • El fomento de actividades de interés común relacionadas con el establecimiento de protocolos de intervención psicológica y los convenios de colaboración en emergencias y catástrofes con las instituciones de Protección Civil.
  • La realización de estudios, programas y proyectos de investigación y desarrollo en el ámbito de la gestión de emergencias y del Sistema Nacional de Protección Civil.
  • El acceso a la formación programada en materia de apoyo y la intervención psicológica a la población en caso de emergencia.
  • La organización de jornadas, seminarios, ejercicios y simulacros sobre temas de interés común y centrados en campos relacionados con la intervención psicológica en la gestión de emergencias y del SNPC.
  • El análisis y la mejora de los sistemas de repuesta a las emergencias, con atención a la aplicación y uso de la inteligencia artificial junto a actividades preventivas y de divulgación del apoyo psicológico a la población en situaciones de emergencia.
  • El intercambio de publicaciones de interés común para los firmantes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Contenido protegido por derechos de autor c) 2021 h50. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.