Entrevista realizada por Amara Martín Vázquez (@laflordehielo en redes sociales) a Ruth García-Llave, de la asociación Justicia Salarial Vigilancia Aduanera – JUSVA- que busca el reconocimiento como profesión de riesgo y la equiparación salarial del Servicio de Vigilancia Aduanera y la Policía Judicial y Fiscal con los demás cuerpos policiales.
P-. ¿Cuál es la función principal del Servicio de Vigilancia Aduanera y cómo se diferencia de otros cuerpos policiales?
R-. Vigilancia Aduanera es un Cuerpo Policial encargado de la investigación, persecución y represión del contrabando y sus delitos conexos o derivados del mismo, entiendo como tal, el narcotráfico, el blanqueo de capitales o contra la propiedad intelectual y el fraude fiscal.
Las singularidades que presenta este Cuerpo y que los distingue de los demás, es en primer lugar, su pertenecía orgánica al Ministerio de Hacienda y, en segundo lugar, es la dedicación exclusiva a las competencias citadas, tanto por mar como por tierra y aire.
P-. ¿Qué logros ha alcanzado el S.V.A. en entornos de prestigio internacional?
R-. Vigilancia Aduanera ha participado a lo largo de su historia en numerosas y exitosas operaciones como es el caso de la Operación “Raya” contra el blanqueo de capitales (11,1 millones euros) o la Operación “Bella Durmiente” contra la propiedad intelectual (26,4 millones euros). No obstante, son las operaciones contra el narcotráfico la que más protagonismo internacional ha conferido al Organismo. Entre ellas, podemos destacar, la incautación del pesquero “Riptide” en aguas internacionales con 3.300 kg de cocaína, o recientemente, la del primer narco submarino aprehendido en Europa y llevado a cabo con la cooperación de la Drug Enforcement Administration (DEA) de EE. UU y la National Crime Agency (NCA) británica.
P-. ¿Cuáles son las principales dificultades que enfrenta el personal del Servicio de Vigilancia Aduanera en su día a día?
R-. A las dificultades inherentes a las actuaciones de investigación de los delitos de narcotráfico y blanqueo de capitales ejercida por los grupos de actuación en tierra cabría mencionar la precariedad del trabajo del Servicio Marítimo. Su labor plantea enormes riesgos y dificultades que derivan del estado de la mar y de las condiciones meteorológica. Estos funcionarios deben desarrollar su labor a cualquier hora del día o de la noche con independencia de las circunstancias climáticas que reinen en el momento en tierra y en cualquier punto del Atlántico o del Mediterráneo.
P-. ¿Cómo afecta la brecha salarial con otros cuerpos policiales a la moral y motivación del personal? ¿Qué datos existen sobre la diferencia salarial entre el S.V.A. y otros cuerpos como la Policía Nacional y la Guardia Civil? ¿Han pensado unirse a los sindicatos policiales para las próximas manifestaciones viendo que a la Ertzaintza les han vuelto a subir las nóminas?
R-. Afecta de forma negativa tanto a nivel psicológico como físico. Se trata de un Cuerpo que afronta a diario y de forma similar las mismas tareas competenciales que otros Cuerpos Policiales de Seguridad del Estado y Autonómicos, y que se manifiesta en un porcentaje de entre un 25% a un 40% menos en su retribución mensual. Ejemplo de ello es la nómina de un funcionario de Vigilancia Aduanera que con tres años de antigüedad tan solo cuenta de media, con importe neto de 1.600 euros en su nómina de este mes de enero a modo ilustrativo.
Los datos a partir de los cuales JUSVA realizas las comparaciones son nominas cedidas por funcionarios anónimos tanto de Vigilancia Aduanera como por Policía Nacional y Guardia Civil. En ellas se pone de manifiesto la patente brecha salariar existen entre los diferentes Cuerpos, sin olvidar, por supuesto, la existente y más notoria con respecto a las Policías Autonómicas, como pueden ser las Mossos de Escuadra.
Si. Con los sindicatos de otros cuerpos policiales hay una excelente relación y se ha concurrido recientemente en actos para la reivindicación salarial. Con los sindicatos SIAT, UGT, CCOO y CSIF aun estamos intentando entablar puentes y hacer de nuestras propuestas una reclamación administrativa conjunta.
P-. ¿Cuáles son los argumentos más sólidos para justificar un incremento retributivo para el S.V.A.?
R-. Los argumentos más sólidos son los principios básicos constitucionales de “justicia, igualdad y no discriminación”. Es decir, mismo trabajo, mismas funciones, mismo salario.
Supone un agravio comparativo patente la desigualdad salarial entre Cuerpos que comparten atribuciones competenciales en el mismo ámbito de la seguridad. Nuestra intención es dejar de ser un cuerpo de carácter policial “Low Cost” para la Administración.
P-. ¿Qué pasos concretos se están planificando para iniciar el movimiento por la equiparación salarial desde el 2024?
R-. De momento nuestra prioridad se centra en dar a conocer el Servicio de Vigilancia Aduanera como un cuerpo policial. Para ello haremos uso de todos los medios de difusión pública, que como vosotros nos queráis dar voz, para que nos conozca, se entienda nuestro trabajo y podamos dotar de fuerza y legitimidad pública nuestras reivindicaciones.
P-. ¿De qué manera un aumento salarial podría mejorar no solo las condiciones laborales sino también el servicio que ofrece el Cuerpo?
R-. Todo trabajador tiene el mismo fin primario: el obtener un sueldo para poder cubrir sus necesidades básicas. Partiendo de ello, y en consideración con la precariedad del trabajo que desempeñan los funcionarios de Vigilancia Aduanera, no es difícil coincidir con la idea de que una aumento de su remuneración conferirá un aumento en la valoración personal y autoestima y, por ende, en su productividad.
P-. ¿Cómo se percibe actualmente el trabajo de El Servicio de Vigilancia Aduanera en la sociedad y qué cambios podrían surgir con la mejora salarial?
R-. La realidad es que, a pesar de ser un Cuerpo Policial con ochenta años de historia al servicio de la vigilancia marítima y terrestre, la Sociedad sigue sin conocer nuestro trabajo y la importancia del mismo.
Carecemos de la visibilidad de la que gozan otros Cuerpos como puede ser la Guardia Civil o la Policía Nacional y esto influye directamente en la presión que podemos ejercer a la hora de llevar a cabo nuestras reivindicaciones, como es el caso de la equiparación salarial.
P-. ¿Qué tipo de apoyo institucional sería necesario para llevar a cabo este movimiento con éxito?
R-. En primer lugar, el reconocimiento de nuestra profesión somo “profesión de riesgo derivado de nuestra labor policial por parte del Ministerio de Hacienda. Debiendo dar traslado de ese reconocimiento a los demás Organismos de la Administración General del Estado involucrados en la seguridad pública para que podamos gozar de los mismos derechos que a los efectos gozan los compañeros de otros cuerpos policiales: equiparación salarial y jubilación anticipada.
P-. ¿Qué estrategias se pueden implementar para concienciar al público sobre la importancia del Servicio de Vigilancia Aduanera?
R-. Al público de la única manera que se le conciencia es mediante la información. Para ello, el primer paso que habría que dar, es que los medios públicos se informasen adecuadamente que es Vigilancia Aduanera y cuáles son sus funciones, ya que son incontables las veces que nos citan mal, nos confunden con otros Cuerpos de seguridad o simplemente, por desconocimiento, nos eliminan del relato.
Y, en segundo lugar, aumentar su visibilidad, especialmente cuando se realizan operaciones a gran escala como la mencionada anteriormente.
Que en todas las operaciones que aparecen en los medios de comunicación el logotipo de la AEAT – SVA Aduanas, todo el mundo sepa que SVA es el Servicio de Vigilancia Aduanera, la policía del Ministerio de Hacienda, al igual que se reconoce a CNP y GC con Policía Nacional y Guardia Civil respectivamente.
P-. ¿Cómo se puede utilizar las redes sociales y otros medios para difundir el mensaje del movimiento?
R-. Actualmente la ASOCIACIÓN NACIONAL DE VIGILANCIA ADUANERA – JUSVA está presente en todas las redes sociales a través de las cuales, no solo hacemos patentes nuestras reivindicaciones, sino que también ejercemos una función informativa y didáctica de nuestra labor diaria.
Una entrevista de Amara Martín Vázquez (@laflordehielo) a Ruth García-Llave JUSVA buscando el reconocimiento como profesión de riesgo y la equiparación salarial.
Aclaremos que a pesar de la insistencia del entrevistado, vigilancia no es un cuerpo policial, es un cuerpo administrativo con algunas potestades (pocas) en materia de persecución exclusivamente de los delitos de contrabando y conexos. Dicho esto son muy necesarios para luchar contra esos delitos pero como colaboradores de las FCSE
El SVA es un cuerpo policial, que no Policía, adscrito al Ministerio de Hacienda. Por lo tanto, tiene competencias tanto en lo relativo a la persecución de las infracciones administrativas que le son atribuidas (como otros cuerpos policiales) como a los ilícitos penales de los que son competentes. Actuando como POLICIA JUDICIAL en el ejercicio de sus funciones, cuando así se le requiere por la autoridad competente. Esto es, diariamente en todo el territorio nacional. Así que si, son policías de facto. Aunque nominalmente son funcionarios de Vigilancia Aduaneras.