Entrevista realizada por Amara Martín Vázquez (@laflordehielo en redes sociales) a Alberto del Olmo suboficial de las FAS
P-. ¿Quién es Alberto del Olmo y a qué se dedica? Explíquenos un poco el trabajo que realiza y a qué profesionales imparte sus conocimientos…
R-. Lo primero, daros las gracias por darme la oportunidad de dejaros grabadas unas palabras en vuestra revista.
A título personal, soy un padre de 38 años dedicado a mi hija y un marido apasionado de mi esposa, que intenta sacar siempre que puede tiempo para ellas, puesto que son mi mundo. Disfruto del deporte y la exigencia física. Me encantan los momentos de soledad para leer o meditar. Soy de buen vino con una buena conversación. Me considero una persona que necesita tener retos, objetivos y proyectos constantemente, y trabajar para llevarlos a cabo, y si puede ser, junto a grandes profesionales de los cuales pueda seguir aprendiendo.
En cuanto al ámbito profesional, en el 2009 ingresé en las FAS y actualmente pertenezco a la escala de suboficiales. Desplegado en varias ocasiones en zona de operaciones como Afganistán, Líbano… Destinado en unidades de montaña prácticamente toda mi carrera militar. Unidades que me vieron crecer y me han ayudado a forjar un carácter fuerte y a mejorar como persona.
Hace ya casi 8 años, y gracias a mi gran amigo Sergio V., empecé a estudiar el concepto del TCCC y a realizar cursos formativos, llegando a ostentar el título de instructor en 2019. Desde ese momento, no he dejado de impartir el modesto conocimiento que he ido adquiriendo, a policías, GC., seguridad privada y por supuesto a militares.
Actualmente, estoy prestando mi apoyo en la docencia en la empresa de servicios sanitarios Casef Healthcare, ubicada en Aragón, como coordinador en la formación de TCCC y TECC. Centro Naemt autorizado.
“Los primeros auxilios en situaciones de riesgo, son vitales.”
P-. ¿Qué es la NAEMT y cual es su misión en el ámbito de la atención médica de emergencias? Cuales son los cursos más destacados que ofrecen aquí en España?
R-. La NAEMT (National Association of Emergency Medical Technicians) es una organización estadounidense la cual imparte formación a través de sus centros e instructores autorizados, prácticamente en todo el mundo, expandiéndose a más países cada año.
Referente a las formaciones que se ofertan en territorio nacional como más destacadas podemos ver las siguientes:
PHTLS (Prehospital Trauma Life Support), con el enfoque principal es la capacitación de profesionales de la saud en la evaluación y manejo de pacientes con lesiones traumáticas en el entorno prehospitalario. En esta formación se abarca desde la evaluación de la escena hasta el manejo avanzado de la vía aérea, control de hemorragias, inmovilizaciones y transporte, entre otros. Este curso está más destinado a personal sanitario por los conocimientos y la formación previa que hay que tener.
TCCC (Tactical Combat Casualty Care) diseñado para personal militar, policial y de seguridad que brinda atención médica en entornos tácticos o de combate. Esta formación es en la que estoy especializado y a la que dedico mucho más tiempo. Enseñamos a priorizar las intervenciones, mantener un criterio de actuación adecuado ante situaciones de amenaza de alto estrés, control de hemorragias masivas, control de via aérea y evacuación del herido de forma segura…
Los niveles de estas formaciones se dividen en 3: TCCC-ASM (All Service Members), como curso de entrada y más básico. TCCC-CLS (Combat Lifesaver) como formación de nivel medio, ampliando conocimientos y habilidades. Y por último, el TCCC-CMC (Combat Medic/Corpsman) como formación avanzada.
TECC (Tactical Emergency Casualty Care), con un enfoque y adaptación del TCCC para el ámbito civil, más enfocado a policías, personal de seguridad privada y equipos de respuesta a emergencias. El contenido es muy similar al TCCC, pero enfocado en entornos civiles con amenazas activas. Esta formación se divide en dos niveles, TECC-LEO como un curso básico de entrada y el TECC como curso avanzado.
“Cada segundo cuenta: La diferencia entre la vida y la muerte.”
P-. ¿Qué tipo de profesionales pueden beneficiarse de esta formación? Qúe tipo de certificaciones se obtienen al contemplar los cursos de NAEMT y cómo son reconocidos en el ámbito profesional?
R-. La formación de la NAEMT está diseñada para un amplio rango de profesionales que trabajan en el ámbito de la atención médica de emergencia, principalmente en el entorno prehospitalario. Algunos de los profesionales que pueden beneficiarse de estos cursos son:
- Técnicos en Emergencias Sanitarias (TES): Los cursos de la NAEMT les proporcionan las habilidades y conocimientos necesarios para brindar atención de alta calidad en situaciones de emergencia.
- Enfermeros/as: Especialmente aquellos que vayan a trabajar en entornos de alto riesgo y servicios de urgencias en zona de operaciones, emergencias o acompañando a unidades operativas, pueden mejorar sus habilidades en el manejo de pacientes críticos en ambiente prehospitalario.
- Bomberos: Muchos bomberos tienen funciones de primeros auxilios y pueden beneficiarse de cursos como PHTLS y TECC para atender heridos en incendios, accidentes de tráfico, emergencias o catástrofes.
- Policías nacionales o locales y personal de seguridad: El TCCC y TECC son esenciales para adquirir habilidades en la atención de heridos en situaciones tácticas o con amenazas activas. El saber y controlar las habilidades básicas en la calle, salva vidas.
- Personal militar: El TCCC es fundamental para el personal médico y de combate que atiende heridos en zonas de conflicto. La capacidad del combatiente de mantener vivo a su compañero y el no generar más bajas hasta la llegada de ayuda sanitaria es primordial.
Al completar los cursos de la NAEMT, los participantes obtienen una certificación internacionalmente reconocida que valida sus habilidades y conocimientos en la atención de emergencias.
En España y a nivel internacional, las certificaciones NAEMT son valoradas por instituciones públicas y privadas del sector de la salud y de la seguridad. Aunque no existe una regulación específica que las exija para todos los puestos de trabajo, son un elemento diferenciador que demuestra el compromiso del profesional con la excelencia en la atención al paciente/herido en situaciones comprometidas y entornos hostiles prehospitalarios.
Y en cuanto a los beneficios de las certificaciones NAEMT:
- Demuestran un alto nivel de competencia: Las certificaciones NAEMT son reconocidas a nivel mundial como un estándar de calidad en la atención de emergencias.
- Aumentan la credibilidad profesional: Mejoran el currículum y las oportunidades laborales.
- Facilitan la movilidad internacional: Permiten a los profesionales trabajar en diferentes países. Muchas empresas de seguridad privada las piden para desarrollar el trabajo fuera del territorio nacional.
- Promueven la actualización continua: Motivan a los profesionales a mantenerse al día en los avances de la medicina de emergencia. Importante dentro de las instituciones en las que trabajamos, que por desgracia no siempre son promovidas por ellas.
“Estar preparado es estar un paso por delante.”
P-. ¿Este tipo de cursos cómo se comparan con otras formaciones similares en España?
R-. A título personal, soy de los que tengo claro que lo que busco cuando pago, es una buena formación a todos los niveles y no un “papelote más” ni una “despedida de soltero” haciendo cosas sin sentido.
Dentro de nuestro equipo, y como elemento diferenciador desde que empezó este proyecto con Sergio V. a la cabeza, se busca la excelencia tanto en la docencia como en las prácticas y simulación. Así lo certifican los más de 400 profesionales que ya hemos formado. Al mismo tiempo, hemos ido aprendiendo con todos ellos a mejorar en cada uno de los aspectos de nuestra formación. Hoy por hoy, puedo decir con orgullo que contamos con uno de los mejores equipos docentes en TCCC/TECC a nivel nacional.
“Aprende a actuar bajo presión.”
P-. Adentrándonos ya un poco ya en el tema de control de hemorragias, ¿qué es una hemorragia masiva y cuáles son sus principales causas en situaciones de emergencias? ¿Por qué es crucial actuar rápidamente?
R-. Con la coletilla de “masiva”, es un trauma mortal por necesidad. Es más “sencillo” de controlar por norma general de lo que parece, siempre y cuando, tengamos unas herramientas básicas y unos conocimientos mínimos, los cuales sean efectivos. Por este motivo, y ya en cualquier situación, tenemos que saber identificar esa hemorragia masiva rápidamente.
Una forma rápida de identificarlas, son atendiendo a 3 simples indicadores visuales: ropa empapada de sangre, formación de charco de sangre bajo el herido y, al ver una amputación parcial o total.
Bueno, ya sabemos identificarla. Ahora tenemos que controlarla, y para eso, disponemos de herramientas básicas, pero muy efectivas, como son el torniquete y el vendaje hemostático. Cada una de estas dos herramientas las utilizaremos ante hemorragias en diferentes zonas corporales. Torniquetes para las extremidades y vendaje hemostático para las uniones de miembros como axilas (zona del hombro), parte baja del cuello e ingles.
A la pregunta del por qué es crucial el actuar con rapidez, es porque con una hemorragia masiva sin controlar, perderemos el conocimiento por norma general en unos 30sg, y la vida en alrededor de 3min. aproximadamente.
Por esta razón he dicho que es un trauma mortal de necesidad. Pero a su vez es, una causa de muerte evitable en más del 90% de las situaciones, con una formación básica y unas herramientas apropiadas.
“Entrena, comparte conocimiento y mantente preparado siempre.”
P-. ¿Qué es un IFAK y qué elementos esenciales deberían contener para el control de hemorragías? Cómo se puede entrenar a los policías y a otros primeros intervinientes en el uso del IFAK y torniquetes?
R-. Individual First Aid Kit, que en español significa Botiquín Individual de Primeros Auxilios. Por norma general lo llevamos los militares en nuestro cinturón de trabajo o primera línea. Siempre en un sitio de fácil acceso y visible para otras personas. Últimamente, se ven cada vez más agentes de policía y GC con su botiquín en su equipo, ya que cada vez hay más conciencia situacional de lo que nos podemos encontrar en las calles, y de cómo solucionarlo.
Dentro de un IFAK deberemos llevar todo lo que estemos dispuestos a que utilicen con nosotros mismos, me explico. Los IFAK son para nosotros. Todo lo que llevamos en él, en el caso de que haga falta, se aplicará sobre nuestra persona, no es un botiquín de equipo o pelotón. Para ese cometido se debería llevar otro específico, mucho más grande y con más material que normalmente se lleva en el vehículo, y no nosotros. Aquí vemos la importancia de que cada uno del equipo/patrulla lleve su propio material individual.
Lo principal es dividir el material del IFAK por tratamiento: torniquete, vendaje hemostático y vendaje compresivo, para control de hemorragias masivas; cánula nasofaringea, para el control de la vía aérea, con la cual podemos dejarla permeable; parches torácicos, para poder tapar cualquier herida abierta/soplante en el tórax y así poder “prevenir” un neumotórax; medicación en forma oral, la cual sabemos que nos es efectiva. Analgésico, antiinflamatorio y antibiótico; y por último una pequeña manta térmica para poder paliar la posible hipotermia del herido. Aspecto importante a tener en cuenta puesto que un herido que pierde mucha sangre va a ser incapaz de mantener su temperatura…y si un herido se encuentra en hipotermia, no va a ser capaz de coagular su sangre, por lo que, sus hemorragias “controladas”, podrían volver a sangrar y nos resultará mucho más complicado solventarlas. La pescadilla que se muerde la cola. Es una manera sencilla de explicarlo.
A mayores, es bueno llevar tijeras de trauma para cortar ropa, guantes de nitrilo (importante al tener que tratar con fluidos ajenos), vendas de crepé, gasas y parche ocular.
A la hora de entrenar con él, tenemos que tener claro lo que llevamos, cómo lo llevamos y sobre todo, para qué utilizamos cada una de las cosas. Esto es como todo, instrucción individual.
P-. ¿Cómo realizar un torniquete de manera efectiva y en qué situaciones es apropiado aplicarlo?
R-. Como ya hemos hablado anteriormente, ante una hemorragia masiva, disponemos poco más de 30sg. antes de perder el conocimiento (entrar en shock hipovolémico), por lo que saber identificarla rápidamente, es crucial.
Al auto aplicarnos el torniquete, no debemos perder tiempo en buscar el punto de sangrado exacto, ni quitarnos o rasgar la ropa. Procederemos directamente auto aplicándolo lo más alto posible sobre la ropa si se diera el caso. Tenemos que tener en cuenta que en el ámbito civil, la asistencia sanitaria por norma general no va a tardar más de 15 o 20min, por lo que no vamos a sufrir ningún tipo de riesgo en la extremidad en la que lo apliquemos.
En cuanto a qué situaciones es apropiado aplicarlo, siempre que identifiquemos una hemorragia masiva. Puede darse de servicio ante un ataque de arma blanca o de fuego, o simplemente en el día a día, como un atropello o corte con un cristal.
Por esta razón tenemos que estar preparados. Conocimientos y el material esencial siempre con nosotros.
“Un torniquete bien aplicado, no sólo salva vidas, sino que permite seguir combatiendo.”
P-. ¿Cuales son los principios fundamentales del TCCC que debe enseñar a los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad?. ¿Cuales son las diferencias clave entre el TCCC y los primeros auxilios convencionales?
R-. Las prioridades del TCCC o principios fundamentales que se enseñan a los alumnos son las siguientes: tratar al herido, prevenir bajas adicionales y cumplir la misión.
Esa primera premisa de centrarnos en el herido, saber que dependiendo en la fase en la que nos encontremos, será más o menos prioritaria.
Al tratar al herido, tenemos que tener en cuenta dicha fase en la que nos encontramos, puesto que en cada una de ellas, los cuidados son diferentes. Hay 3 fases, CUF (Care Under Fire), TFC (Tactical Field Care) y TACEVAC (TACtical EVAcuation Care).
CUF: Posible enemigo. Nos encontramos en la “zona de muerte”. La prioridad es la seguridad del personal, identificación de la amenaza, no generar más heridos y abandonar la zona de muerte con rapidez. Lo único sanitariamente hablando que podemos hacer con el herido, será controlar sus hemorragias masivas en el caso de que las tuviera, con torniquete. Y como digo, siempre priorizando la seguridad.
TFC: Nuestra prioridad en esta fase se centra en los heridos, teniendo seguridad perimétrica y no habiendo enemigo en la zona. Aquí actuamos con el protocolo MARCH.
TACEVAC: En esta fase, nos centramos en la evacuación del/los herido/os.
La diferencia entre los protocolos del TCCC y los primeros auxilios convencionales, es principalmente el contemplar una amenaza y saber gestionarla. Combinar táctica con primeros auxilios. Es ahí donde reside el problema. En que el agente/militar no sepa solventar una amenaza activa real con heridos hasta la llegada del personal sanitario.
“Prioriza. Controla. Evalúa.”
P-. ¿Qué protocolos se deben seguir para el tratamiento de lesiones por explosiones o disparos? ¿Qué simulaciones o ejercicios prácticos se utilizan para preparar a los policías o militares para situaciones del mundo real?
R-. El protocolo para el tratamiento de heridos en TCCC/TECC siempre es el mismo, y prioriza la velocidad de muerte del herido. Este protocolo se denomina MARCH, como hemos visto anteriormente.
- M: Hemorragia masiva. Muerte en 3min. aprox.
- A: Vía aérea. Muerte en 6min. aprox.
- R: Respiración. Muerte en 9min. aprox.
- C: Circulación.
- H: Hipotermia.
Tenemos que tener en cuenta el mecanismo de la lesión. Es muy diferente un trauma producido por un atropello o una caída de altura, a un trauma producido por un apuñalamiento o disparo. Los diferenciamos cómo alta o baja intensidad, respectivamente. Son diferentes, y por lo tanto, la actuación ante el herido será diferente.
Por ejemplo, ante un disparo en un brazo que cause una hemorragia masiva, no vamos a contemplar una posible fractura de pelvis, trauma a tener muy en cuenta. Mecanismo lesional de “baja” intensidad.
Por otro lado, ante una hemorragia masiva producida por un atropello, IED, etc.… tendremos que contemplar esa posible fractura de pelvis, y por consiguiente, controlar también ese sangrado interno que se produce. Mecanismo lesional de “alta” intensidad.
Todo esto, muy por encima y para que se entienda que hay que tener como digo, en cuenta los procedimientos dependiendo del mecanismo de la lesión.
En cuanto a simulación, hemos ido mejorando los simuladores utilizados en las formaciones, hasta llegar a tener una experiencia muy real en el de control de sangrados, por nombrar alguno. Simuladores realizados por “Villar Industries”, broma entre el equipo y que se materializó hace unos meses, por parte de nuestro “CEO”, Sergio Villar. Simuladores que se pueden adquirir en Distripol, tienda de material policial y militar conocida por todos, en la ciudad de Zaragoza.
Los ejercicios que se realizan, son lo más parecido a lo que nos podemos encontrar en la realidad, llevados desde la preparación del mismo por parte de los alumnos, hasta la evacuación de heridos y control de zona.
“La mejor medicina en combate es la superioridad de fuego.”
P-. ¿Cuáles son los principales principios de la sanidad de combate que se aplican en situaciones de Seguridad Ciudadana? ¿Qué tipo de formación requiere para los profesionales de la Seguridad estén capacitados en sanidad de combate?
R-. Como dice un gran amigo, y experto en la materia, “la calma es un superpoder”. Es una de las premisas que hay que seguir, mantener la calma. Identificar la amenaza y controlarla/eliminarla. Saber identificar la “zona de muerte” del incidente y salir lo antes posible de ella. Y por último, importante dentro del TCCC, no generar más heridos y cumplir la misión.
Hoy en día, toda información podemos conseguirla mediante internet. No es difícil empezar a estudiar los conceptos básicos de la “sanidad de combate” por nuestra cuenta. Si los profesionales del sector, decidieran formarse con algún centro autorizado Naemt, les recomendaría que empezaran por lo más básico. Un TECC-LEO o un TCCC-ASM, y si tuviera que recomendar un centro autorizado Naemt, barro para mi casa, y les ofrecería hacerlo con Casef, en Zaragoza o grupos cerrados en cualquier provincia de España. Y posteriormente, entrenar los básicos hasta la saciedad. Con y sin estrés. Antes de optar por formaciones superiores. Hasta conseguir una memoria muscular automatizada en cada técnica.
Estos conocimientos deberían ser obligatorios para todo aquel que trabaje en la calle a diario con o sin armamento, o en nuestro caso, en zona de operaciones.
“La calma es un superpoder.”
P-. ¿Cómo se adapta el equipo médico de sanidad de combate para el uso en entornos urbanos? ¿Qué protocolos se deben seguir para el manejo de heridas por arma blanca o de fuego en situaciones de agresión?
R-. El equipo que debemos de portar siempre que estemos de servicio será el que sepamos utilizar. Importante. Equipo compacto que no nos dificulte la maniobra en nuestro servicio. Como ya hemos hablado, debemos de portar un botiquín individual y a mayores, un botiquín con mayor capacidad en el vehículo.
Si nos encontramos ante heridas de arma blanca o de fuego, nuestra prioridad será siempre el control de hemorragias masivas, que ante estas dos agresiones, es lo más factible que ocurra. Los protocolos de actuación serán, el conseguir una zona segura como prioridad y una vez logrado, meternos de lleno con el protocolo MARCH priorizando las hemorragias masivas por velocidad de muerte.
“Recuerda. En el campo de batalla, la rapidez y la precisión, son vitales.”
P-. ¿Cómo se puede integrar la sanidad de combate en los planes de respuesta a emergencias de las Fuerzas de Seguridad? Que papel juegan los primeros auxilios en la prevención de las muertes en situaciones de violencia urbana?
R-. Sé de buena mano, que se está integrando ya en las academias de formación de GC y CNP la formación de sanidad para los nuevos agentes, al igual que en las FAS. Vamos a ser los primeros intervinientes tanto en la calle como en los despliegues internacionales. Por desgracia, ha costado mucho el ir integrando esta nueva capacidad al personal que está a pie del cañón a diario. Pero es así, este tipo de situaciones se nos dan día tras día y tenemos la obligación de saber/poder solventarlas.
Los primeros auxilios en la prevención de muertes evitables juegan un papel fundamental en el desempeño de nuestras funciones. El contemplar y tener presente que nos pueden herir a nosotros mismos, a un compañero, o a cualquier persona. Por lo que saber solucionar y controlar estas situaciones, es crucial.
“El herido nunca elige a su primer interviniente. Es cuestión de uno mismo el poder salvar una vida.”
P-. ¿Cómo se entrenan a los agentes de Seguridad para trabajar en equipo durante una crisis médica…. siendo la última pregunta cómo valorarías la respuesta de las Fuerzas Y Cuerpos de Seguridad en la Zona Cero de Valencia? Ya que apenas se ha hablado de la asistencia sanitaria en la zona..
R-. Desgraciadamente, la instrucción en diferentes áreas, no está muy integrada en el día a día de las unidades, a no ser que se pertenezca a una unidad más especializada u operativa. Me refiero, en temas de armamento y tiro, sanidad, defensa personal, tácticas, técnicas y procedimientos… Todos aquellos agentes y profesionales de la seguridad que destacan en una o todas estas materias, han dedicado tiempo y dinero a formarse fuera de su ámbito laboral.
Todo esto, como ya he comentado en una pregunta anterior, poco a poco, está cambiando, y lo irá haciendo en mayor medida en un futuro.
Y referente a su última pregunta sobre la respuesta de las FCSE en la Zona Cero de Valencia, poco puedo decir. No he podido intervenir personalmente por estar comisionado fuera de mi unidad. No quiero entrar en ninguna polémica y mucho menos en política. Todos sabemos que no necesitamos que se nos dé ese “bombo” publicitario a nuestro trabajo. Siempre somos los primeros, y en muchas ocasiones, los olvidados…Todos me entendéis. Sé de buena mano que los trabajos realizados en Valencia han sido de admirar. En todos los ámbitos: seguridad, sanidad, intervención, apoyos, logística…etc.
Seguiremos trabajando allí donde se nos necesite sin miramientos ni tapujos. Siempre he dicho que las FCSE y las FAS no son un trabajo como tal, sino más bien, una forma de vida.
“Gracias por darme la oportunidad de dedicaros unas palabras.”