Entrevista a dos componentes de la Unidad de Seguridad Ciudadana de la Policía Local de Alicante

Comparte ese artículo

Una entrevista dirigida y escrita por Amara Martín @laflordehielo.

  1. ¿Con quién tengo el gusto de hablar?, ¿pueden hacernos una pequeña presentación de ustedes y qué cargos representan en su sindicato?

Somos Jose Antonio, secretario de comunicación del sindicato SITAP, y Jose María, secretario de organización y planificación del sindicato SITAP. Ambos pertenecemos a la Unidad de Seguridad Ciudadana de la Policía Local de Alicante y comenzamos nuestra andadura en este sindicato para apoyar el gran trabajo que está haciendo nuestro delegado Manuel Sánchez desde sus inicios en el Ayuntamiento de Alicante en 2023. Pasamos a formar parte de este sindicato porque comenzamos a ver con su trabajo incansable, que había otra forma diferente de hacer las cosas. Diferente a los sindicatos habituales ya conocidos y que pasaban por alto muchas irregularidades que se cometen contra los propios policías, bomberos y funcionarios públicos y no se denunciaban. Quizá porque una vez entrados en decadencia se dan por buenas y normales situaciones que no lo son. Ahí surgió SITAP, denunciando irregularidades en procesos selectivos, en cambios de destino, en lo que se conoce como “cacicadas” de jefes, mandos y políticos, que retuercen y saltan la normativa a su parecer e interés. Esto lo venimos denunciando constantemente, y pese a no tener todavía representación en las mesas de negociación, hemos conseguido numerosos éxitos.

  1. ¿Cuál es la situación actual de los servicios de emergencia en Alicante y qué problemas están enfrentando los trabajadores de estos servicios?

Habría que diferenciar entre lo profesional y lo personal, y como sindicato , las dos cosas nos preocupan. Por el momento, en el aspecto profesional, en la policía local carecemos de formación continua y actualizada, de contrato vigente que permita suministrar vestuario a los funcionarios, vehículos que no garantizan la seguridad de los agentes, y todo ello, ante la pasividad de los políticos y jefes que ven como la degradación de los cuerpos de policía y bomberos son evidentes y notorias.

Si nos centramos en el plano personal, existe un síndrome de Burnout generalizado en la Policía Local de Alicante, aunque también extendido por muchas de las plantillas del entorno. Dicho estado viene dado por la falta de cohesión entre unidades y policías, por la falta de liderazgo de mandos y jefes, por la falta de organización interna, planificación y prevención, por el alto volumen de trabajo en la calle y el poco reconocimiento y apoyo por parte de mandos y jefes, y por la separación tan grande existente entre los policías de calle y los policías de despacho, generalmente jefes y mandos, quienes en ocasiones, además se convierten en problemas para los que están en la calle en lugar de ser facilitadores de soluciones..

¿Cómo se están abordando los problemas de mantenimiento y reparación de los vehículos y equipos de los servicios de emergencia?

Existía un taller municipal en donde se llevaban los vehículos de toda la flota municipal para ser revisados y reparados, pero por jubilaciones del personal o por falta de presupuesto, se trasladó el servicio de mantenimiento a una empresa externa al ayuntamiento. En muchas ocasiones, no han sido entregados los patrullas para realizar labores de vigilancia porque el consistorio no disponía de presupuestos, agotados meses antes, para llevar a cabo las reparaciones o mantenimiento de los vehículos. En algunas ocasiones, se ha dado la circunstancia de que la policía local de Alicante ha tenido que salir con vehículos NO reparados, con averías y deficiencias en motor, suspensiones, dirección, neumáticos o frenos porque la alternativa era caminar, produciendo una merma aún mayor en el servicio al ciudadano. También se ha acudido en numerosas ocasiones a servicios urgentes con vehículos camuflados sin ni siquiera portar sistemas acústicos y luminosos portátiles, con el consecuente retraso en la atención del aviso y el riesgo para los Agentes, además del desconcierto y sorpresa en ocasiones para el resto de conductores.

  1. Qué medidas se han tomado para garantizar la seguridad de los trabajadores de los servicios de emergencias y de los ciudadanos en general?

Hace escasamente un mes, se han adquirido 9 vehículos patrulla, todos ellos en optimas condiciones, para realizar el trabajo policial. Este sindicato , por activa y por pasiva denunció la falta de presupuesto y ha solicitado la renovación integral de la flota de vehículos de la policía local mediante sistema de renting, para evitar el envejecimiento del parque móvil y el excesivo coste de mantenimiento en vehículos que, por naturaleza, llevan un desgaste mayor del normal por el uso al que se destinan.

¿Cómo está afectando la falta de recursos y presupuesto a la capacidad de los servicios de emergencia para responder a las emergencias de manera efectiva?

Se nos dan con frecuencia casos en los que llegamos tarde a avisos urgentes por falta de personal o mala coordinación de las unidades. Este mismo hecho también se da por deficiencias en vehículos, los cuales por ejemplo, en alguna ocasión al acelerar entran en modo emergencia y no permiten circular a más de 80 km/h. Se nos han dado situaciones de vehículos fugados donde ha sido imposible darles alcance por este extremo. Es decir, delincuentes quedan impunes por no tener vehículos en condiciones óptimas de circulación. Se da la paradoja de que, por puro sentido común, no se debería denunciar a las personas por el mal estado de sus vehículos cuando los nuestros están aún peor. Es decir, en esta situación se pone en riesgo la seguridad vial y la de los propios policías.

Por otra parte, tenemos compañeros (la mitad de la plantilla) que todavía no disponen de chaleco antibalas para el servicio diario, en una ciudad donde existe una media de un apuñalado a la semana, habiendo picos de hasta tres y cuatro. No se dispone de linternas tácticas de dotación, teniendo los agentes que adquirirlas con su propio dinero, al igual que el material sanitario, con el que ya se han salvado muchas vidas. Sin embargo nuestra jefatura mantiene vigente una orden donde prohíbe utilizar cualquier material que no sea de dotación. Es decir, prefieren que un civil o compañero pueda perder la vida por no permitirnos portar ni usar el material que adquirimos nosotros para trabajar en mejores condiciones, como puede ser un torniquete o un IFAK completo, frente a hacer una inversión en ese material sanitario y formación para evitar que esto ocurra.

  1. ¿Qué impacto está teniendo la situación de los servicios de emergencias en la moral y bienestar de los trabajadores?

Es algo palpable la percepción de baja moral y síndrome de Burnout generalizado en la plantilla de Policía y Bomberos. Como hemos comentado, las instalaciones están en malas condiciones, jefaturas de policía sin medidas de seguridad ni espacio suficiente para todo el personal; parques de bomberos en obras interminables y otros en funcionamiento con zonas donde la obra no finalizó y sin embargo esas instalaciones están en uso. Se percibe claramente una dejadez absoluta.

Repercute también a la hora de hacer actividades fuera de servicio como por ejemplo formaciones y entrenamientos. Se quitan las ganas al ver que nada funciona y esa implicación extra en nuestro tiempo libre no sirve de nada.

¿Cuáles son los principales riesgos y peligros que enfrentan los bomberos en su trabajo diario?

Los principales riesgos son por fuego y explosiones, existiendo otros como los trabajos en altura. Hay que tener en cuenta que el trabajo del bombero es siempre en escenarios de trabajo irregulares y en condiciones extremas. No se trabaja sentado con un ventilador. Siempre son condiciones desfavorables, extremas y que se salen de los rangos normales.

Se han evaluado los desperfectos notables e indignos de los camiones de bomberos que ya circulan sus vídeos por las redes sociales, ¿a nadie del Ayuntamiento de Alicante le da vergüenza que esos camiones tengan fugas de agua, puertas que no cierran, fugas de líquidos…?

Como decimos, se han normalizado situaciones que no son normales y eso es un peligro para todos. Estas situaciones en cualquier otro país sería objeto de dimisión del político en el momento de ser denunciadas. Aquí es justo al contrario, se persigue y castiga al que las denuncia, como es el caso de nuestro sindicato.

Hace unos días fallecieron dos bomberos en Madrid en un accidente. Estás personas (politicos y jefes) que se supone que trabajan para el pueblo, ¿no deberían tener un grado de empatía por las condiciones laborales de los trabajadores?

Sencillamente no hablan con nosotros. No son líderes que se reúnan con su equipo, que se preocupen por sus trabajadores, que hablen con ellos, conozcan sus inquietudes, busquen oportunidades de mejora y como colofón, las cumplan. Lejos de eso, cuando se les escucha entre bambalinas hablar de policía o bomberos, pudieran incluso mostrar una actitud despectiva, como que molestamos a su sillón. Si lo piensas la solución es sencilla, pon en valor a tu policía y bomberos y tendrás a la ciudadanía contenta y tu sillón asegurado.

¿Cómo van a solventar este problema desde el Ayuntamiento, la falta y capacidad de los bomberos para apagar un simple incendio en un contenedor que afectó a una vivienda no les parece grave y preocupante para buscar soluciones?

Eso es algo que deberá responder el político, y como decimos, no lo hacen.

5.Cuáles son las condiciones laborales de los policías locales y a qué problemas se enfrentan ellos?

Principalmente es la falta, por parte de los mandos, de hacer atractivo el trabajo policial. A diario, se acude a la toma del servicio con prácticamente nulas directrices, nula previsión, planificación, ninguna información previa de los acontecimientos mas relevantes del turno anterior, sin asignación de servicios concretos en ciudad, y en la mayoría de las ocasiones se empieza el servicio con un vehículo deficiente, con falta de material de trabajo y sin órdenes concretas de actuación. La falta de protocolos es un gran problema para la función policial. En Alicante carecemos de muchos de ellos. Por poner un ejemplo, en un atentado terrorista no se sabe cómo se debería actuar, o ante una catástrofe como la DANA no se tienen ordenes concretas por medio de un protocolo de actuación. Desde SITAP denunciamos constantemente la falta de previsión ante los protocolos existentes como en otros cuerpos de policía. Realmente el trabajo es sencillo, buscar entre tus filas a un experto en la materia y pedirle colaboración en la elaboración de ese protocolo, pero ni eso se lleva a cabo. Desde 2017 que se decretó el nivel 4 de alerta antiterrorista, en Alicante se han presentado por parte de los propios Agentes protocolos de actuación a este respecto, en línea con las directrices del Ministerio del Interior y la Secretaría de Estado de Seguridad. Sin embargo, 8 años después, aunque sería de locos pensar que todo esto estuviese todavía pendiente, esos protocolos siguen en un cajón y no hay directrices de ningún tipo en cuanto a seguridad, ni de instalaciones ni de los propios Agentes. Pese a ser una ciudad con un índice de riesgo elevado, al tener frontera con Argelia y un porcentaje de inmigración islámica que ronda el 15% más la población flotante al ser una ciudad turística y de paso del corredor mediterráneo. Bien es cierto, que gracias al buen hacer de muchos de los compañeros, vamos adquiriendo hábitos de seguridad y protocolos personales que nos ayuden a protegernos ante cualquier amenaza imprevista, pues desde la Jefatura, como decimos, 8 años después, esa formación e información no ha llegado.

¿Cómo está afectando la falta de liderazgo operativo a la capacidad de la policía local?

Los que estamos diariamente con los problemas en la calle sentimos como la falta de liderazgo por parte de los mandos inmediatos hace que nuestro trabajo sea precario y sin orden en multitud de ocasiones. Se resuelven los avisos y se da un relativo buen servicio al ciudadano pese a ir, como se suele decir, “como pollos sin cabeza”. Cuando se requiere a un líder para disponer de varias patrullas y solventar un problema de envergadura, nos damos cuenta que muchos carecen de ese liderazgo y su interés o capacidad pasa por hacerse notar como jefe, acudiendo al manido “ordeno y mando”, dando órdenes que en ocasiones no proceden en esas situaciones, y que muchos de nosotros, por propia experiencia y veteranía sabríamos encauzar mejor en esas situaciones de caos

  1. ¿Cómo es posible que haya vehículos policiales circulando sin ITV pero con el seguro pagado?

No es condición sine qua non, pero como garantes de la seguridad y circulación, no se debe permitir que los vehículos policiales carezcan de las autorizaciones necesarias para su circulación. Desde SITAP se han denunciado vehículos que carecían también de seguro, y por ello , instamos a todos a que lo hagan visible como nosotros, por que no es solo por nuestra seguridad, que también, si no por la seguridad de quienes servimos, todos los vecinos de esta ciudad.

¿No es ilegal que los policías acudan y atiendan las emergencias en coches privados sin rotular, quién es el responsable de la gestión y mantenimiento de los vehículos policiales en Alicante?

La responsabilidad de asuntos de gestión como éste siempre acaba recayendo en el Jefe del Cuerpo, aunque evidentemente delegue esa tarea en otros funcionarios, en este caso también policías. Hago un inciso sobre ésto, pues en nuestro sindicato tenemos la máxima de que el Policía debe estar en la calle, salvo contadas excepciones. Por tanto, no se pueden perder efectivos policiales en la calle para dedicarlos a contratación, mantenimiento y limpieza de vehículos, etc.

Volviendo a la pregunta inicial, ilegal no es, siempre que se haga cumpliendo los preceptos legales oportunos. Es decir, si se atiende un aviso urgente, el vehículo “camuflado” deberá disponer de sistemas luminosos y acústicos igualmente, que en caso de activarlos hagan saber al resto de conductores que se trata de un vehículo policial, cosa que en Alicante no ocurre. Los coches camuflados, además de estar en malas condiciones mecánicas, proceden en su mayoría del depósito de vehículos y no disponen de sistemas luminosos y acústicos portátiles. Esto deriva en un retraso importante en la atención de servicios urgentes.

Lo que sí consideramos ilegal y vamos a denunciar es el hecho de que se nos ordene por ejemplo desplazarnos a un punto de corte de tráfico en un evento como puede ser una romería, con nuestros vehículos particulares, es decir, en horario de servicio hacer desplazamientos con vehículos particulares es a nuestro juicio, la máxima degradación de la seguridad y medios de un policía. Además de que tampoco se nos garantiza que el Ayuntamiento asuma responsabilidades en caso de daños en nuestros vehículos.

¿De esta situación extraordinaria y llamativa esta alertado algún partido político más en la zona?

Todos los partidos políticos son conocedores de las deficiencias que tenemos en cuanto a organización, planificación, medios y condiciones salariales dentro de la Policía Local de Alicante. Gracias al grupo Compromís, con el concejal Rafa Mas, tuvimos la posibilidad de exponer ante una sesión plenaria del Ayuntamiento, las carencias avergonzantes que sufrimos a diario, quedando en evidencia la gestión por parte de actual grupo de gobierno y anteriores, pues el problema no es nuevo. De hecho, se aprobó por votación mayoritaria, la creación de una comisión de investigación para la gestión de la Policía Local de Alicante, estando a la espera de los miembros que van a formar dicha comisión y el plazo en el que empezará. Desde SITAP estamos atentos a los próximos movimientos para que se cumpla lo acordado, que dicho sea de paso, llevamos ya cuatro meses esperando.

  1. ¿Cómo se está gestionando el presupuesto de 800.000 euros asignado a la Policía Local, hay alguna medida para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas y dónde va a parar todo este dinero ?

Toda gestión y contratación de patrimonio esta expuesto en el portal de transparencia del propio ayuntamiento. Entendemos que te refieres a la partida presupuestaria que fue desviada desde la concejalía de seguridad a fiestas para las Hogueras de 2024 y otras fiestas varias.

¿Con 800.000 euros de presupuesto no hay dinero para gestionar de tal manera y arreglar las instalaciones de los bomberos, comprar algún camión de manera rápida y efectiva y comprar una flota de coches policiales de última generación? ¿Qué otras prioridades tiene el Ayuntamiento o el concejal de turno para mirar a otro lado y no establecer una asignación presupuestaria a estos temas que son de un nivel rojo para atender inmediatamente y sin dilatar la gravedad del asunto ?

Esta pregunta te la contestaría con tres palabras, DESCONOCIMIENTO, DEJADEZ E IMPUNIDAD.

Desconocimiento por que ninguno de los políticos se ha “vestido” de policía ni de bombero, y por ende observar el trabajo desde dentro, desde la raíz. Ninguno se digna a ver las carencias que denunciamos, porque ninguno de ellos es consciente de los riesgos de nuestro trabajo diario. Instamos desde SITAP a que algún cargo político nos acompañe durante unas jornadas en nuestro trabajo, que tenga conocimiento de a qué nos enfrentamos y de los medios que disponemos y tras ello, que valore si lo que solicitamos es necesario y justificado, o no.

Dejadez porque en alicante, en el año 2024, se destino cerca de un millón de euros para la adquisición de armas, chalecos, vehículos policiales, practicas de tiro y la mayoría de las necesidades que se requieren. Pues bien, nuestra sorpresa fue que dicha partida fue destinada, como hemos dicho, a la concejalía de fiestas, dejando sin ese presupuesto a la Policía Local de Alicante. Con esta contestación, nos podemos hacer la idea sobre qué prioridades tiene el ayuntamiento de Alicante para unas cosas en detrimento de otras.

Impunidad porque por más que desde esta formación sindical y otras se denuncien tales hechos, seguimos con los mismos problemas y sin que ninguna autoridad ponga remedio a esta desfachatez de gestión, por lo tanto son los mismos políticos y jefes de departamentos los que deben poner solución a las peticiones y son ellos mismos los que se cubren para que no salga adelante. Por supuesto, nadie asume responsabilidades sobre estas carencias, ni disciplinaria, ni civil, ni moral, ni tampoco penal.

  1. Hay evidencia de que los mandos policiales estén siendo elegidos de manera arbitraria o por amiguismo en lugar de por méritos y capacidad.. a esto no se le llama corrupción?

Actualmente en Alicante están en curso varios procesos selectivos de ascenso, en los que resulta cuanto menos sospechoso para nosotros ver como aspirantes sobradamente cualificados y con capacidad de liderazgo quedan en la lista de los no aptos y otros aspirantes con, digámoslo así, una capacidad de liderazgo más cuestionable, son quienes finalmente continúan en el proceso.. Desde SITAP hacemos mención a la extrema dificultad de los procesos selectivos para ascenso en la escala de OFICIAL, en el que denunciamos el alto nivel de exigencia para superar las pruebas. Sin quitar mérito a los compañeros que las han superado, las preguntas que se realizaron fueron de un alto nivel de conocimiento, además sin fundamento ni relación para el trabajo diario que después desempeñarán. Es decir, no se evalúa la capacidad de liderazgo y conocimientos relacionados con el puesto de trabajo, directamente se filtra a los opositores con preguntas imposibles, incluso fuera de temario . Desde nuestro punto de vista, existen compañeros con aspiración a ascender, con grandes capacidades para desempeñar el puesto con una alta eficacia, quienes tras varios intentos se acaban quedando en el camino pues les es vetado el ascenso, y no por falta de capacidad.

Puede haber una malversación de fondos de los presupuestos, ¿hay alguna denuncia a otro nivel ya que la situación es visiblemente alarmante?

Exactamente, desde SITAP hemos denunciado en fiscalía anticorrupción este extremo, relacionado con el contrato de vestuario principalmente, donde se observan desajustes para los que no hay explicación. Sin embargo, pese a la contundencia de las pruebas presentadas, esta denuncia fue archivada.

  1. Qué objetivos específicos tiene SITAP_ALICANTE al presentar esta denuncia ante los medios de comunicación y cómo os estáis preparando para las posibles reacciones o respuestas del Ayuntamiento u otras autoridades ante la denuncia?

Desde SITAP queremos hacer visible la enorme dejadez e ineficacia de nuestros políticos para gestionar adecuadamente los servicios de emergencias de la ciudad, tanto a nivel interno como externo. Ya se nos ha intentado amedrentar con expedientes disciplinarios, uno de los cuales ya ha sido archivado y el otro a buen seguro también lo ganaremos pues la verdad solo tiene un camino y si se sigue, siempre triunfa.

Desde nuestra organización instamos a las movilizaciones necesarias de las partes afectadas hasta que se lleven a cabo las peticiones que realizamos. Siempre estamos abiertos al acercamiento y al diálogo pero en el caso de Alicante, actualmente parece ser vía muerta por lo que nos queda hacer visible el conflicto para también sensibilizar a la sociedad de las necesidades que tenemos y que repercuten directamente en el servicio que se presta al ciudadano, denunciarlo en medios de comunicación así como en los organismos públicos que competa a cada una de las reivindicaciones, llegando al juzgado en su caso, como ya se ha hecho ya en numerosas ocasiones.

Nuestro gabinete jurídico es precisamente nuestro mayor valor como sindicato, así que no es que nos estemos preparando, desde que vinimos estamos preparados.

  1. Qué mensaje principal quiere dejar SITAP_ALICANTE en esta entrevista, el seguimiento de los acontecimientos y la evaluación de la llamada de atención a quién corresponda dar una solución rápida al problema que estamos tratando?

Somos policías antes que sindicalistas y velamos por cubrir las necesidades de nuestros compañeros. Esto repercute directamente en el ciudadano de a pie, quien paga sus impuestos para tener servicios de calidad, más aún servicios básicos como son los de emergencias, Policía y Bomberos. Si hemos llegado a este punto no es por falta de dinero, es por falta de voluntad, falta de gestión, falta de planificación y falta de liderazgo. Por tanto, como decía el célebre Emilio Duró, “no hay que ser Einstein, solo hay que ir a un lugar donde algo funciona, volver aquí y copiarlo”. Tenemos referentes como Murcia, Orihuela, Elche, Benidorm, Valencia, Villareal, Madrid, Málaga, Bilbao, etc, donde las cosas funcionan, donde hay modelos de gestión y de planificación que funcionan, donde hay una escala de mandos con capacidad de liderazgo, innata o aprendida, que ayuda a mejorar la eficacia y eficiencia de los equipos de trabajo. Por ello, instamos a nuestros jefes y políticos a que si no saben cómo hacerlo, pregunten, que no pasa nada. La humildad es la mayor fortaleza de una persona, porque abre puertas donde quiera que vas. Y eso es lo que queremos nosotros, que se nos abra la puerta de la mejora en todos los ámbitos donde es necesaria actualmente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Contenido protegido por derechos de autor c) 2021 h50. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.