En 1971, por primera vez el ayuntamiento de Córdoba decide contar con mujeres únicamente para controlar el tráfico. Iban vestidas con falda y tacones, algo de lo que se quejaban por la incomodidad que suponía dicha vestimenta en este tipo de trabajo.
En la Policía Nacional la apertura tardó un poco más. Fue en 1979 cuando por primera vez el Cuerpo Superior de Policía, la actual Policía Nacional, lanzó una convocatoria en la que se podían presentar hasta 100 mujeres. Asunción Sordo, quien siempre quiso ser militar, vio la llamada en el periódico y no dudo en inscribirse. Las pruebas, a excepción de la de cuerda, eran iguales para hombres que para mujeres. Acabaron entrando 42 mujeres que fueron las primeras policías nacionales de España, convirtiéndose en un capítulo importante de la historia de la lucha por la igualdad.
En el Cuerpo de Mossos d´Esquadra se incorporaron por primera vez 43 mujeres en 1986, en su segunda promoción. Al contrario que en la Policía Nacional, casi desde el principio de la creación del cuerpo las mujeres estaban entre sus filas, por lo que ha ayudado a una normalización de la existencia de mossas en su estructura, que son actualmente 4.550, un 23,8% de mujeres. Aunque, según cuenta la inspectora Montserrat Escudé, aún queda por hacer. Si se compara con otros países de la Unión Europea: “Aún nos queda mucho trabajo por hacer, si hablamos por ejemplo de Lituania o Letonia están en un 40%, Países Bajos, Suecia o Estonia están en un 35% y otros países como Reino Unido o Noruega tienen alrededor de un 25%”.
Feliz día de la mujer trabajadora #Mujer #Mujeres #diadelamujertrabajadora pic.twitter.com/OCAfmyHyou
— Asociación Policía H50 (@APoliciah50) March 8, 2025